Titulo | Unidad Académica | Ecosistema | Referente | |
---|---|---|---|---|
Manejo Ambiental |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Casco Sylvina Lorena |
Más |
Este grupo de Investigación, a través de sus proyectos de la SGCYT, de CONICET y los STAN A través de los STAN, se realizan estudios de Impacto y Monitoreo ambiental para analizar los Servicios Humedales:
Ecosistema: Ambiente
Recursos disponibles: Los recursos que se utilizan son aquellos disponibles en CECOAL,
|
||||
Frutales NEA |
Ciencias Agrarias |
Agroalimentos |
Alayón Luaces Paula |
Más |
La Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE dispone de
Tipo de Servicio: Capacitación, Consultaría, Servicio,
|
||||
Diagnóstico y tratamiento periodontal |
Odontología |
Ciencias de la vida y la salud |
Monzón Javier |
Más |
El estudio pretende sentar bases para investigaciones futuras sobre la prevalencia de la Ecosistema: Ciencias de la vida y la salud.
Recursos disponibles: Equipamiento y mobiliario odontológico, Instrumental de uso clínico,
Palabras clave: Periodontitis, Determinación, Condición Periodontal, Marcadores de riesgo, |
||||
Sistemas de inteligencia artificial, automatización y optimización basados en datos |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Informática y TICs |
Pulido Manuel |
Más |
El grupo se enfoca en desarrollar proyectos basados en la ciencia de datos, en los cuales se
Nombre del Grupo: GICA
Recursos disponibles: Centro de Computación de Alto Desempeño del NEA (CECONEA) parte
Palabras clave: Datos, Ciencia de datos, IA, Inteligencia artificial, procesamiento |
||||
Geografía Física |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Contreras Félix Ignacio |
Más |
Ambos proyectos están orientados a estudiar los efectos que de la variabilidad climática sobre los
Ecosistema: Ambiente
Perfil de posibles interesados: Organismos públicos, Organismos privados, Educación,
|
||||
Energías Renovables |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Energía |
Manuel Cáceres |
Más |
- Equipo portátil de bombeo solar y potabilización de agua. Se trata de un sistema que consta de
1-Talleres, Aulas y Laboratorios.
|
||||
Ensayos de estructuras, hormigones, áridos, hierros, maderas y Estudio de patologías de la contrucción |
Ingeniería |
Materiales avanzados e industria |
Federico Solari |
Más |
Ensayos y certificaciones, calibraciones, determinación de calidad de materiales, ensayos de
Nombre del Grupo: LabMaE - Laboratorio de Materiales y Estructuras
Palabras clave: Ensayos, Calidad, Materiales, Pretensado, Industria, estructura, hormigón, |
||||
Laboratorio de Productos Naturales |
IQUIBA NEA - Inst. de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino |
Ciencias de la vida y la salud |
Torres Ana María |
Más |
Todos los proyectos se enmarcan en estudio de plantas (productos naturales) de la región, con Todos los proyectos se enmarcan en estudio de plantas (productos naturales) de la región, con En general, es un proyecto interdisciplinario e integral que apunta a estudiar temáticas actuales
Ecosistema: Ciencias de la vida y la salud
|
||||
Fisiología vegetal, interacción planta-microorganismo y desarrollo de biotecnologías aplicadas a la producción |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Ciencias de la vida y la salud |
Natalia Dolce |
Más |
Incluye la detección e identificación de bacterias, virus y hongos patógenos de plantas y otros
|
||||
Influencia de la presencia de arsénico en aguas en las economías regionales en la pampa húmeda chaqueña. |
Ingeniería |
Medio Ambiente |
Juan Jose Corace |
Más |
- Análisis fisicoquímico de agua: ph, solidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, cloruro, sulfato, hierro total. - Análisis químico del suelo; determinación del índice de acidez del suelo por el método de baumann – gully y determinación de sulfatos solubles. - Determinacion de presencia de hidrocarburos en suelos. - Determinacion de metales pesados en aguas superficiales y subterráneas. - Determinación de cinc en matriz suelo. - Determinacion de dbo, cultivo de hongos en maderas, análisis bioquímico de aguas.
Grupo: Laboratorio Fisico Quimica
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Consultaría, Servicio.
Perfil de posibles interesados: Empresas, Entidades gubernamentales, Industrias, Salud Pública, Vivienda e Infraestructura, Administración en general.
Recursos disponibles: Espectrómetro de gases, estufas, hornos, autoclave, pehachimetros, microscopio electrónico, termómetros, medidores humedad, medidores de conductividad, centrifugadoras, decantadores, material de vidrio varios, reactivos.
Palabras clave: analisis, suelo, agua, fisicoquímico |
||||
Ensayos de estructuras, hormigones, áridos, hierros, maderas y estudios de patologías de la construcción |
Ingeniería |
Ordenamiento Territorial |
FEDERICO SOLARI |
Más |
- Ensayos y certificaciones. - Calibraciones. - Determinacion de calidad de materiales. - Ensayos de pretensados de vigas.
Grupo: LABMAE
Ecosistema: Ordenamiento Territorial
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Consultaría, Servicio.
Perfil de posibles interesados: empresas constructoras del nea y nacionales, empresas nacionales, empresas elaboradoras de hormigón del nea.
Recursos disponibles: Prensas, dinamómetros, equipos de calibración, herramientas de albañilería, banco de pretensado, puente grúa, basculas y balanzas de precisión, herramientas de corte y extracción de muestras, cizallas, gatos hidráulicos, mezcladoras de hormigón, bancos de compresión y tracción de materiales de construcción, zona húmeda y zona seca, equipo de ensayos triaxiales para suelos, encamisado de probetas, etc.
Palabras clave: Ensayos; certificaciones; Calibraciones; Calidad.
|
||||
Núcleo de Estudios Históricos Coloniales |
IIGHI - Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
Ciencias Humanas y Educación |
María Laura Salinas |
Más |
Como el grupo proviene del campo de las Ciencias Humanas y Sociales el servicio que se realiza generalmente tiene que ver con charlas, conferencias, talleres específicos de la especialidad del grupo, la historia colonial de la región, aunque también trabajamos en la orientación a museos, archivos y repositorios en los que obran fuentes antiguas.
Ecosistema: Ciencias Humanas y Educación
Tipo de Servicio: Educación Pública, Educación Pública, Publicaciones.
Perfil de posibles interesados: Instituciones Culturales (Museos, Archivos)
Recursos disponibles: El equipamiento del grupo está relacionado con el trabajo en archivos, bibliotecas y repositorios, por lo que se utilizan equipos de computación, scaners, cámaras fotográficas, discos externos, tablets, etc.
Palabras clave: Estudios; Históricos; Coloniales |
||||
Reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para la región nordeste argentino (nea). |
Ingeniería |
Medio Ambiente |
Juan Jose Corace |
Más |
Reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos – minimización de residuos raee – reutilización de materiales reciclados - tratamiento de residuos tecnológicos.
Grupo: Centro de gestión ambiental y ecología y facultad de ingeniería, de la unne.
Ecosistema: Medio Ambiente
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Consultaría, Servicio
Perfil de posibles interesados: Industrias, Comercio, Salud Pública, Educación Pública, Justicia, Administración Tributaria, Vivienda e Infraestructura, Administración en general – Gobierno
Recursos disponibles: Zonas de acopio, tratamiento, clasificación y ejecución de envíos a plantas reductoras de residuos RAEE certificadas por el ente ambiental nacional. Área de recuperación de equipos para donación a ONG y Escuelas Rurales.
Palabras clave: Reciclado; residuos ; eléctricos. |
||||
Túnel de Viento |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Materiales avanzados e industria |
Mario De Bertoli |
Más |
Evaluación aerodinámica de aerogeneradores mediante ensayos en túnel de viento. Túnel de viento de capa límite destinado al estudio estructural con modelos reducidos. Capacidad para: Brindar cursos de posgrado en Aerodinámica de las construcciones y diseño; cursos de posgrado en procesamiento experimental y talleres sobre normas de gestión de la calidad en normas ISO 9001-2015; Orientación en prácticas tecnológicas en interacción con colegios secundarios; Propuestas para desarrollos de tesis en maestrías y doctorados en el área.
Ecosistema: Materiales avanzados e industria
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Asesoramientos / Consultorías, Capacitaciones, Asistencia técnica, Desarrollo de productos,
Perfil de posibles interesados: Empresas sector Primario, Industrias, Comercio, Defensa,Vivienda e Infraestructura, Administración en general – Gobierno.
Recursos disponibles: -
Palabras clave: Tunel, viento, Aerodinámica |
||||
Análisis de semillas - Fisiología vegetal, interacción planta-microorganismo y desarrollo de biotecnologías aplicadas a la producción. |
Ciencias Agrarias |
Biotecnología |
Natalia Dolce |
Más |
Servicio de análisis de semillas (poder germinativo, energía germinativa, viabilidad). Fisiología vegetal, interacción planta-microorganismo y desarrollo de biotecnologías aplicadas a la producción.
Ecosistema: Biotecnología
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Asesoramiento, Consultaría, Servicio
Perfil de posibles interesados: -.
Recursos disponibles: Estufa, microscopio estereoscópico.
Palabras clave: Calidad de semillas; germinación; producción vegetal. |
||||
Laboratorio de Biología de la Conservación |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Adrián Di Giacomo |
Más |
Proyectos de conservación y manejo de aves
Ecosistema: Medio Ambiente
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros;
Perfil de posibles interesados: -.
Recursos disponibles:-
Palabras clave: Conservación; aves; impacto ambiental. |
||||
Ciencias Atmosféricas |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
TICs / Ambiente |
Manuel A. Pulido |
Más |
El grupo se enfoca en desarrollar proyectos basados en la ciencia de datos, en los cuales se procesan los datos con herramientas estadísticas de inteligencia artificial y aprendizaje automatizado. Los proyectos tienen diferentes aplicaciones entre las que cabe citar procesamiento de datos satelitales, procesamiento de imágenes de cultivos, sistemas de atención al cliente, workforce management, procesamiento de textos legales.
Ecosistema: TICs / Ambiente
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Asesoramientos / Consultorías, Capacitaciones, Asistencia técnica, Desarrollo de productos, PDTS - Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social.
Perfil de posibles interesados: Empresas sector Primario, Industrias, Defensa, Administración en general, Gobierno.
Recursos disponibles: Centro de Computación de Alto Desempeño del NEA (CECONEA) parte del Sistema Nacional del MinCYT.
Palabras clave: Clima; Atmósfera; Modelado. |
||||
Ecología-Herpetología |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Arturo Kehr |
Más |
Relevamiento de anfibios en el Nordeste argentino como herramienta de base para evaluaciones de impacto ambiental
Ecosistema: Ambiente
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Asesoramientos / Consultorías, Capacitaciones, Asistencia técnica, Desarrollo de productos, PDTS - Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social.
Perfil de posibles interesados: Empresas sector Primario, Industrias, Defensa, Administración en general, Gobierno.
Recursos disponibles:
Palabras clave: |
||||
Efectos de Solventes |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Biotecnología |
Patricio F. Provasi |
Más |
Interacciones moleculares en complejos modelo pequeños y su efecto sobre las propiedades magnéticas de los mismos.
Ecosistema: Biotecnología
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Asesoramientos / Consultorías, Capacitaciones, Asistencia técnica, Desarrollo de productos.
Perfil de posibles interesados:-
Recursos disponibles: laboratorio
Palabras clave: Solvente; Molecular; Modelado |
||||
Evolución de vertebrados y ambientes Cenozoicos (LEVAC) |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Zurita Alfredo Eduardo |
Más |
El Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos (LEVAC) está capacitado para realizar cursos de capacitación destinados a guías de museos en temas paleontológicos, y así lograr un mejorar sustancialmente la información que brinden al público que concurra a dicha institución. Puesta en valor del patrimonio paleontológico, restauración y conservación de materiales de exposición en tanto hemos trabajado activamente en la creación del Museo Paleontológico de Bella Vista. Estamos capacitados para realizar informes de base para futuras obras civiles (ejemplo, puentes, caminos, etc.).
Ecosistema: Ambiente
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Capacitación, Consultaría, Convenios/Acuerdos.
Perfil de posibles interesados: Organismos públicos, Organismos privados, Educación, Administración, ONG, etc.
|
||||
Física Atómica y Molecular |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Física, Astronomía y Geofísica - Matemática |
Gustavo A. Aucar |
Más |
- Mecanismos electrónicos que dan origen a las propiedades electromagnéticas de sistemas moleculares y de puntos cuánticos. Se estudian las caracteristicas electronicas de algunos sistemas cuanticos a traves del conocimiento de sus propiedades de respuesta a campos electromagnéticos externos. -Teorías y modelos novedosos para analizar y describir con máxima precisión propiedades magnéticas de sistemas atómicos y moleculares de tamaño pequeño y mediano. Se desarrollan y aplican modelos fisico matematicos para describir propiedades cuanticas de sistemas moleculares pequeños y medianos. Se analizan los parametros espectroscópicos de la RMN en fragmentos de ADN y se diseñan modelos predictivos para determinar caracteristicas internas de sistemas moleculares de gran tamaño como enzimas y proteinas. Se estudian tambien efectos muy pequeños como los de la electrodinamica cuantica. Búsqueda de nuevos formalismos y metodologías para el entendimiento del origen y características físicas de sistemas moleculares de tamaño pequeño y mediano. Fragmentos de ADN, proteinas, enzimas; Calculo y analisis de parámetros espectroscópicos de la RMN y de otras propiedades moleculares; Implicaciones filosóficas de la Física.
Ecosistema: Física, Astronomía y Geofísica - Matemática
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Capacitación, Consultaría.
Perfil de posibles interesados: Organismos públicos, Organismos privados, Educación,
|
||||
Fitodontología |
Odontología |
Ciencias de la vida y la salud |
Vaculik Patricia Alejandra |
Más |
El laboratorio de Fitodontología tiene como proyecto marco el diseño de formulaciones con potencial uso odontológico desprendiéndose del mismo varios elementos a saber:
Ecosistema: Ciencias de la vida y la salud
Tipo de Servicio: Producto
Perfil de posibles interesados:-
Cuentas con un equipamiento de: Baño Termostatizado WATER BATHS
|
||||
Floras Mesozoicas de Sudamérica |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Gnaedinger, Silvia |
Más |
Ecosistema: Ambiente
Tipo de Servicio: Asesoramiento, Capacitación, Consultaría, Convenios/Acuerdos.
Perfil de posibles interesados: -
|
||||
MORFOLOGIA de la ARQUITECTURA y el TERRITORIO - GEFAT |
Arquitectura y Urbanismo |
Ordenamiento Territorial |
Roibon Maria Jose |
Más |
El diseño proyectual es una actividad proyectual de carácter contextual y cultural, que a traves de un proceso conciente otorga una “forma” a un objeto arquitectonico o urbano que tiene un sentido determinado, relacionado al hombre, sus experiencias, sus actividades y sus aspiraciones. Por esto, se afirma que el diseño contribuye a la configuracion del medio ambiente urbano, estableciendo relaciones con el medio ambiente natural. La ciudad actual y especificamente su espacio público, son un reflejo de las estrategias de diseño que se llevan adelante desde diferentes ambitos academicos y profesionales. La propuesta de investigación, lleva como andamiajes conceptuales el análisis de la forma y los significados que subyacen, desde de las teorías que reflexionan sobre la ciudad y su imagen urbana a partir de elemento físicos que la debieran organizar de manera coherente, contribuyendo a que su estructura tenga identidad y significado. Como corolario, se plantea la aproximación a casos paradigmáticos en el ámbito iberoamericano en primer término y locales luego, tomando a las ciudades de la región a fin de indagar sobre la vinculación entre teorías y prácticas, buscando establecer lineamientos críticos frente a la búsqueda de propuestas superadoras que tiendan a mejorar su ordenamiento para un territorio en equilibrio.
Ecosistema: Ordenamiento Territorial
Tipo de servicio: Investigación
Recursos disponibles: Para el desarrollo del Proyecto se cuenta con el espacio fisico del Area de la Representacion y la Expresion y especificamente el sector BOX de MORFOLOGIA 2 de la Carrera de Arquitectura. El mismo posee espacio de trabajo y de reuniones en conexión directa con el Taller de Arquitectura del 2do piso. Cuenta con mesas, sillas y tableros de dibujo, armarios y lugares de guardado. La Facultad preve realizar la conexión a internet para el sector en el presente año.
Palabras claves: Morfología, arquitectura, urbanismo |
||||
GRUPO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS |
Arquitectura y Urbanismo |
Ordenamiento Territorial |
VEDOYA Daniel Edgardo |
Más |
El proyecto se refiere a los estudios sobre la transposición tecnológica, iniciados años atrás en el ITDAHu, problemática que propone un nuevo enfoque metodológico aplicado al diseño tecnológico de la arquitectura. En esta oportunidad, se incorpora a los trabajos mencionados una novedosa manera de resolver los problemas tecnológicos mediante la aplicación de principios de biomimesis en el diseño arquitectónico e ingenieril. El objetivo principal de este proyecto es estudiar los fenómenos naturales y aprender de ellos su comportamiento, las causas que los motivan y los resultados beneficiosos que se obtienen de ellos, y que podrían aplicarse a la arquitectura y la tecnología.
Ecosistema: Ordenamiento Territorial
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías
Recursos disponibles: ITDAHu (Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste.
Palabras claves: Biomimesis; diseño arquitectónico sustentable; transposición tecnológica |
||||
Citometría de flujo |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Biotecnología |
Espinoza, Francisco |
Más |
Metodología: Extracción de núcleos, tinción, macerado y análisis de muestras.
Ecosistema: Biotecnología
Palabras claves: Citometría; ADN; relativo; análisis de muestras |
||||
Deshidratación de muestras |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Biotecnología |
Sansberro, Pedro |
Más |
Deshidratación de muestras por sistema de liofilizado. Se utilizará en la deshidratación de muestras vegetales, animales y/o soluciones acuosas.
Motodología: La liofilización es un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido. Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-sublimación con los que se consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto original, pero preservando la estructura molecular de la sustancia liofilizada.
Palabra Clave: Deshidratación de muestras; liofilización
|
||||
Digitalización de muestras por microscopía óptica - Registro fotográfico con microscopio óptico y estereocópico |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos, Medio Ambiente y Biotecnología |
Gonzalez Ana M |
Más |
1) Toma de imágenes fotográficas digitales a partir de microscopio óptico y estereoscópico
2) Registro fotográfico y mediciones de imágenes digitales con microscopio óptico y estereocópico, elaboración de láminas en base a preparados histológicos
Metodología: La preparación de las muestras biológicas consiste en: fijación o detención del los procesos metabólicos del material biológico e inclusión en parafina que le confiere resistencia al corte del micrótomo. El material es ubicado en cajas confeccionadas de papel encerado, de metal o plásticas especiales para este fin. Se realiza sobre placa caliente a fin de trabajar en parafina fundida. De esta manera los materiales biológicos quedan almacenados para ser cortados, montados y coloreados. Luego de preparados, se analizan las muestras utilizando el microscopio óptico.
Palabras claves: Digitalización; muestras; microscopio óptico y estereoscópico |
||||
Medición de estado hídrico de las plantas en tiempo real - Medición de intercambio gaseoso en plantas |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Biotecnología |
Sansberro, Pedro |
Más |
1) Medición por bomba Scholander, porómetro y psicrometría:
Metodología: Porómetro: Permite medir la conductancia y resistencia estomática como una medida de apertura y cierre de estomas. Consta de una pequeña cámara que se adhiere a la superficie de la hoja mediante una junta hermética, analizando la difusión de vapor en ambas caras de la hoja. Psicrómetro: A través de termocuplas provistas de un par bimetálico y sensor de temperatura, determina el estado energético del agua (potencial agua) en suelo y vegetales. Bomba Scholander: El principio se basa en la teoría tenso-coheso- transpiratoria, la cual explica el ascenso de agua de la raíz a las hojas. Con base en esta teoría se sabe que el agua dentro del xilema esta bajo tensión debido a la transpiración de las plantas. Esta tensión se debe al Déficit de Presión de Vapor en la atmósfera. La técnica consiste en medir la tensión generada por el xilema y aplicar una presión necesaria, generada por nitrógeno gaseoso, para mover la columna de agua a través del mismo. Se coloca la hoja en el orificio de la tapa de la bomba de Scholander, se cierra herméticamente la cámara y se aplica lentamente Nitrógeno hasta que se observe una película de líquido o gotitas de agua en la superficie del pecíolo cortado, observándose la lectura del manómetro.
2) Medición de fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática en tiempo real. Plantas creciendo en macetas en condiciones controladas; o bien, plantas creciendo en condiciones de cultivo comercial
Metodología: Propagación de plantas: 1) por erraizamientos de estacas en diferentes estratos, 2) mediante la utilización del cultivo in vitro de tejidos usando medios sólidos y líquidos tal como el sistema de inmersión temporal.
Palabra claves: medicion, plantas, Porómetro; fotosíntesis |
||||
Asesoramiento en técnicas de propagación y micropropagación de plantas |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Biotecnología |
Vidoz Laura |
Más |
Asesoramiento técnico para la instalación de un laboratorio de cultivo in vitro. Entrenamiento de personal para realizar cultivo in vitro de tejidos vegetales. Desarrollo y optimización de métodos convencionales de propagación vegetativa para material vegetal de interés.
Metodología: Incluye el asesoramiento en métodos de propagación de plantas mediante germinación de semillas, enraizamiento de estacas y el uso de técnicas de cultivo in vitro de tejidos, selección de explantes, ajuste de medios de cultivos y optimización de las condiciones de incubación. Asistencia sobre requisitos para la instalación de un laboratorio de cultivo de tejidos, distribución de las áreas, equipamiento básico, material de vidrio y reactivos necesarios. Entrenamiento del personal desde la preparación del medio de cultivo hasta el pasaje del material cultivado a condiciones ex vitro.
Palabras claves: Asesoramiento; cultivo in vitro; germinación de semillas |
||||
Análisis de riesgos para la introducción de especies invasoras |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Medio Ambiente |
Colleri Juan Pablo |
Más |
El análisis de riesgos es una herramienta preventiva enfocada a impedir el establecimiento de especies invasoras en el medio, permite evaluar el riesgo que representa una especie antes de su introducción y tomar medidas para reducirlo. Además, de establecer medidas para regular estas introducciones intencionales, permite predecir puntos de introducción y monitoreos para detectar tempranamente un posible riesgo invasor.
Metodología: Se utiliza el protocolo WRA (Weed Risk Assessment) para analizar:biología de las especies en su habitat natural y como se comportaría en su rango invasor, taxonomía, biogeografía, origen, compatibilidad climática, historia de invasión o naturalización. Se generan mapas de distribución potencial para cada especie exótica utilizando la modelación de Maxent con las variables climáticas a nivel del país y por similitud climática; y compatibilidades climáticas utilizando el software ENMTools.
Palabras claves: Análisis, riesgos, especies invasoras. |
||||
Capacitación sobre gestión y edición digital de revistas científicas. |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Ciencias Humanas y Educación y Diseño, Arte y Comunicación |
Puigbó, M. Cecilia/Peichoto, M. Carolina |
Más |
Se ofrece capacitación sobre las diferentes etapas de la edición digital de revistas científicas: Proceso editorial. Roles y funciones: director, editor, correctores, gestor OJS, maquetador, entre otros. Calidad y categorización de revistas científicas. Gestión y configuración de OJS (Open Journal System). Maquetación. Uso de programas especializados.
Metodología: La capacitación es presencial y/o virtual, modalidad teórica-práctica. La parte teórica se desarrollará mediante presentación de contenidos bibliográficos y orientativos. Durante la parte práctica se tomará un caso-problema que simule una situación real para que se resuelva y puedan aplicar las habilidades adquiridas. Esta actividad puede ser individual o grupal.
Palabras claves: capacitación; edición digital de revistas científicas |
||||
Detección e identificación molecular de microorganismos asociados a plantas |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Biotecnología |
Galdeano, Ernestina |
Más |
Incluye la detección e identificación de bacterias, virus y hongos patógenos de plantas y otros microorganismos no patógenos asociados a las mismas, utilizando técnicas moleculares
Metodología: La detección se realiza a partir de muestras provistas por el contratante, de tejido vegetal y/o de microorganismos aislados. Para la identificación se utilizarán las siguientes técnicas dependiendo del análisis requerido: • Purificación de ácidos nucleicos (ADN o ARN dependiendo del patógeno) a partir de la muestra recibida. • Análisis de PCR o RT-PCR. • Purificación de fragmentos amplificados y envío a secuenciar. • Análisis de secuencias para identificación del microorganismo.
Palabras claves: Detección; identificación molecular; microorganismos; plantas |
||||
Capacitación virtual o presencial en técnicas de biología molecular |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Medio Ambiente |
Acevedo, Raúl M. |
Más |
Incluye asesoramiento en problemas biológicos que pueden estudiarse con técnicas de biología molecular (secuenciación, análisis de expresión, genotipificación, etc.). Análisis de la tecnología disponible y adecuación al contexto específico. Capacitación de personal en el uso de equipamiento general del área. Capacitación teórica en métodos de conservación adecuada de muestras biológicas, extracción de ácidos nucleicos, PCR, qPCR, separación en geles, control e interpretación de resultados.
Metodología: Mediante clases presenciales, a distancia por video- conferencia o plataformas virtuales. Se desarrolla el estudio de un tema específico, en base al conocimiento actual de la literatura científica, recomendaciones de empresas reconocidas, etc. Adaptación y optimización de protocolos. Estudio de técnicas o protocolos alternativos, cuando existan y sean válidos. Entrenamiento en buenas prácticas en el uso de equipamiento del laboratorio. Se realizan puestas en común sobre los temas tratados.
Palabras claves: Capacitación; biología molecular |
||||
Identificación taxonómica de hongos macroscópicos - Capacitación para la producción de hongos comestibles |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Medio Ambiente |
Niveiro, Nicolás |
Más |
1) Mediante muestras provistas por el comitente se proporciona un servicio de identificación de especies de hongos macroscópicos a partir del análisis de sus esporomas o cuerpos fructíferos. Se entrega un informe con la identificación
Metodología: Se realiza análisis morfo-anatómico de los esporomas, observación de caracteres macroscópicos y microscópicos de importancia taxonómica de cada grupo mediante el uso de bibliografía específica.
2) La capacitación abarca los temas relacionados con análisis de cepas, sustratos eficientes y condiciones microambientales para producir hongos comestibles.
Metodología: Dirigido a productores de hongos comestibles, principalmente pequeños productores del Nordeste. Se realizan clases teóricas y prácticas en laboratorio con cepas provistas por los demandantes.
Palabras claves: Identificación; taxonómica; hongos macroscópicos, comestible
|
||||
Cultivo in vitro de anteras de distintas especies |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Agroalimentos y Biotecnología |
Marassi, M. Antonia |
Más |
Micropropagación in vitro de fragmentos (anteras) de distintas especies vegetales como ser arroz y otras especies. El material es provisto y seleccionado por el demandante del servicio. Destinado a criaderos, semilleros, instituciones públicas o privadas.
Metodología: Con el material provisto y seleccionado por el demandante los granos de polen inmaduros se cultivan en medios de cultivos y se incuban en condiciones de oscuridad. Citas de los medios de cultivo utilizados en la técnica: N6 de Chu et al 1975 modificado Chu CC, Wang CC, Sun CS, Hsu C, Yin KC, Chu CY, Bi FY (1975) Establishment of an efficient medium for anther culture of rice through comparative experiments on the nitrogen sources. Scientia Sinica16: 659-688 MS de Murashige y Skoog 1962 modificado Murashige T, Skoog F (1962) A revised medium for rapid growth and bioassay with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15: 473-497. Cita del protocolo usado: Regeneration of Rice Double Haploid Using One Step Culture Procedure (1993) : Marassi, M. A.; Bovo, O. A.; Lavia, G y Mroginski, L. A. J. Plant Physiol. Vol. 141: 610-614. Luego se repican a un medio de regeneración y se pasa a luz las estructuras obtenidas para promover el enraizamiento. Se realiza la aclimatación del material obtenido. Se entregan las plantas obtenidas, para que el demandante continúe el proceso de investigación y mejoramiento final.
Palabras claves: Cultivo in vitro; Micropropagación; especies vegetales
|
||||
Grupo de Historia Económica del NEA (GHENEA) |
Ciencias Económicas |
Ciencias Humanas y Educación / Economía, Administración y Contabilidad |
Moglia Leandro Eduardo |
Más |
Ecosistema: Ciencias Humanas y Educación
Tipo de servicio: Generación de conocimientos sobre la evolución de la estructura económica del Chaco y sus políticas públicas
Recursos disponibles: La Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE cuenta con la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades de investigación del proyecto, en la sede de la ciudad de Resistencia (campus Resistencia). Los integrantes del grupo de investigación tienen acceso a un (1) box de trabajo compartido en los cuales pueden utilizar una computadora con internet, una impresora, mobiliario para repositorio de libros y documentos y un espacio físico para para reuniones pequeñas.
Palabras claves: Chaco; políticas; públicas; estructura; economica; instituciones. |
||||
EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN – GI.EEE |
Arquitectura y Urbanismo |
Ordenamiento Territorial |
Jacobo Guillermo José |
Más |
Desarrollar e implementar actividades de investigación y de servicios en proyecto y evaluación de la eficiencia energética de la edificación (existente y a construir), por medio de:
Ecosistema: Ordenamiento Territorial
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías;
Recursos Disponible: Se dispone de herramientas informáticas específicas para realizar análisis y diagnóstico del comportamiento energético del edificio, aplicables también a simulaciones dinámicas para proyectos y asesorías técnicas. Además, se cuenta con instrumentales de medición y evaluación In-Situ del comportamiento termoenergética de edificios. Se cuenta con recursos humanos formados en la especialización para actividades de capacitación profesional, divulgación científica, desarrollo de proyectos con documentación ejecutiva y asesoría técnica.
Palabras claves : Eficiencia, Energía, Tecnología, Auditoria, Comportamiento, Simulación, Ambiente.
|
||||
Desarrollo y Transferencia de Energías Renovables y del Medio Ambiente. GIESMA |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Energía / Ambiente |
Sogari Clotilde Noemi |
Más |
1- Diseño y construcción de secadero solar de maderas y de productos fruti-hortícolas. 2- Capacitación en la construcción de calefones solares 3- Generación de biogás – Tratamiento de efluentes
Ecosistema: Energía / Ambiente
Tipo de servicio: Producto; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos
Recursos Disponibles: Software de simulación para el diseño de los sistemas.
Palabras claves: Bioenergía – secadero solar- deshidratación – calefón solar
|
||||
Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp) |
IQUIBA NEA - Inst. de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino |
Química, Bioquímica y Farmacia |
María Victoria Avanza |
Más |
Las legumbres Vigna unguiculata, Cajanus cajans, Canavalia ensiformis y Mucuna pruriens son de larga tradición en la cultura agronómica de pequeños y medianos productores del NEA, dado que se adaptan fácilmente, con bajos costos de producción y constituye una actividad significativa de la agricultura familiar. Las semillas poseen un elevado contenido de proteínas (20-26 %) de buena calidad nutricional y 30-50 % de almidón de bajo índice glicémico. Por otro lado, las vainas vacías constituyen un subproducto muchas veces desechado, a partir del cual pueden obtenerse compuestos de interés. La obtención de aislados y/o concentrados proteicos o bien almidones constituye una de las grandes potencialidades de estas semillas para la industria alimentaria, ya que podrían ser utilizados como ingredientes, dada su amplia gama de propiedades tecno-funcionales (emulsiones, espumas, geles) así como nutricionales y/o biológicas. Asimismo, tanto las semillas y las vainas contienen polifenoles que tienen efectos benéficos para la salud. El objetivo del grupo es generar conocimientos sobre las propiedades tecno-funcionales y biológicas de productos de interés derivados de estas legumbres, especialmente de sus proteínas, almidones y polifenoles, a efectos de poder incorporarlos como suplemento o ingrediente en productos alimentarios fabricados para fines específicos o bien utilizarlos como potenciales componentes benéficos para la salud. En base a todo lo expuesto, actualmente las líneas de trabajo del grupo son las siguientes: - Propiedades fisicoquímicas (composición nutricional y antinutricional), estructurales y funcionales (gelificación, emulsión, espumas, etc.) de proteínas de legumbres (aislados, fracciones e hidrolizados). - Caracterización de almidones nativos y modificados de legumbres, por métodos físicos o químicos. - Caracterización biológica de péptidos (actividad antioxidante y antihipertensiva). - Extracción de compuestos polifenólicos (semillas, vainas), conservación (encapsulados), cuantificación e identificación. Determinación de actividades biológicas (antioxidante, antimicrobiana, inhibidora enzimática). - Elaboración de una bebida vegetal a partir de harinas de caupí. - Estructura-Reactividad de compuestos provenientes de residuos agrícolas de legumbres. Herramientas computacionales y espectroscópicas.
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación;
Ecosistema: Química, Bioquímica y Farmacia.
Palabras clave: legumbres; proteínas; compuestos fenólicos; almidones; harinas |
||||
Covid-19: Sistemas para descontaminar aire y superficies utilizando la radiación UV-C |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Ingeniería / Química, Bioquímica y Farmacia |
Sgroppo, Sonia Cecilia |
Más |
Objetivo general: Minimizar el riesgo de contaminación microbiológica del aire y superficies utilizando la radiación UV-C. Objetivos particulares:
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Covid-19
Recursos Disponibles: Dosímetro de luz UV-A y UV-C (Extech modelo SDL470), muestreador para análisis microbiológico SAS, analizador de gases CO2 y O2 (MiniFoodPack 5200, Servoflex), estaciones soldadoras, taladros, herramientas de uso general para la construcción de módulos de luz UV-C.
Palabras claves: Covid-19; luz UV-C, decontaminación, aire, superficies. |
||||
Grupo HÁBITAT SOCIAL |
IIDVi - Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda |
Políticas / Arquitectura / Hábitat social |
Pelli, María Bernabela / Miguel Ángel Barreto |
Más |
Se propone estudiar las maneras en que las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales, relacionadas a las condiciones socioeconómicas, de los infectados y sus hogares inciden en la contención - propagación del Covid-19, a partir de la experiencia de la pandemia en la Provincia del Chaco y en particular en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). La Provincia del Chaco, y en particular el AMGR, es uno de los territorios más críticos del país con relación a la afectación del Covid-19. Al 27 de abril de 2020, día 57 del registro del primer caso en Argentina, suman 4.003 casos positivos, según datos del reporte diario de Coronavirus-19 del Ministerio de Salud de la Nación. En valores absolutos, el Chaco ocupa el 3er. lugar con 307 casos positivos, después de la Provincia de Buenos Aires y CABA, por sobre Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, si se relacionan estos casos con la cantidad de población (según el censo nacional de población 2010), nuestra jurisdicción se ubica en 1er. lugar con 24,1 casos por cada 100.000 habitantes. La pregunta principal que realiza esta investigación es ¿en qué medida los factores espaciales, en sus diferentes escalas, territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos, inciden en las posibilidades de contención - propagación del Covid-19? La hipótesis central es que estos factores espaciales, en sus diferentes escalas, territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos de la población, son importantes en las posibilidades de contención – propagación de esta pandemia y que se requiere avanzar en las investigaciones de estos para obtener mayores evidencias que lo demuestren. La indagación del comportamiento de estas variables en relación con el universo de las personas infectadas y sus grupos familiares en la provincia del Chaco y en particular en el AMGR podrían arrojar conclusiones importantes para conocer mejor los efectos de la pandemia y permitiría extraer recomendaciones de políticas públicas para el futuro. Objetivo general Analizar las relaciones que existen entre la contención - propagación del Covid-19 y los factores espaciales en sus dimensiones territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos de la población, a los efectos de obtener mayores evidencias de como ellas participan en el comportamiento de la pandemia y poder extraer recomendaciones para mejorar las políticas públicas, en particular las referidas a la cuarentena y el distanciamiento social en los diferentes tamaños y tipos de asentamientos humanos, viviendas y barrios.
Ecosistema: Políticas / Arquitectura / Hábitat social.
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Palabras claves: Problemática Habitacional, Covid 19, Políticas Públicas, Asentamientos Humanos. |
||||
Hospital Escuela Veterinario |
Ciencias Veterinarias |
Ciencia de la Vida y salud |
Maidana Héctor Ricardo |
Más |
SERVICIO DE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA EN PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS
SERVICIO DE HISTOPATOLOGÍA Y CITOLOGÍA
SERVICIO DE DIAGÓSTICO POR IMÁGENES
SERVICIO DE CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA EN PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS
SERVICIO DE HISTOPATOLOGÍA Y CITOLOGÍA
SERVICIO DE DIAGÓSTICO POR IMÁGENES
SERVICIO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
SERVICIO DE NECROPSIA
|
||||
Servicio asistencial del INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE |
INICNE - Instituto de Ictiología Nordeste |
Veterinaria |
Juan Pablo Roux |
Más |
Servicio asistencial del Instituto. Brinda asesoramiento integral en piscicultura de aguas cálidas, fundamentalmente en especies autóctonas. Asesoramiento en la formulación de proyectos. Presentación en instituciones financieras. Instalaciones. Requisitos de inscripción provinciales y nacionales. Capacitación de personal técnico y profesional. Transferencia de tecnología del cultivo en sistema semiintensivo en estanques. Manejo alimentario. Sanidad: Prevención y tratamiento. Calidad de agua. Formulación de raciones. Biometría y biomasa. Productos y subproductos. Procesamiento post faena.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías ; Convenios/Carta Acuerdos
Palabras claves: asesoramiento ; piscicultura; Sanidad: Prevención y tratamiento. Calidad de agua; Biometría y biomasa |
||||
La dimensión jurídica de la globalización. Impacto en el Nuevo Código |
Derecho y Ciencias Sociales y Políticas |
Sociales y derecho |
AYALA ROJAS, DORA ESTHER |
Más |
El proyecto nace como resultado de un PI acreditado anterior, que concluyó con la necesidad de
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponibles: Con relación a la infraestructura y equipamiento disponibles, se utilizarán los que provee la
Palabras claves: Derecho; Jurisprudencia; adecuación normativa.
|
||||
Laboratorio de Análisis Físico-Químicos |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Trulls, Horacio E |
Más |
Análisis cuantitativo de composición mineral de diferentes tipos de muestras: sangre entera, suero, plasma, tejidos animales y vegetales (hueso, hígado, músculo, foliar, maderas); también se analizan formulaciones de alimentos, balanceados, suplementos dietarios, sales y fertilizantes, agua de consumo animal y riego; entre otras. Los minerales dosados incluyen: Sodio, Potasio, Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Calcio, Magnesio, Fósforo y otros. Además se realizan otros ensayos analíticos como métodos espectrofotométricos para distintos metabolitos, medición de pH, conductividad, entre otros. Los métodos instrumentales que se utilizan son la Espectrofotometría de Absorción Atómica y la Espectrofotometría de Absorción Molecular.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Capacitación;
Pababras claves: Análisis Físico-Químicos; Laboratorio; |
||||
Laboratorio de Biomateriales |
Odontología |
Ciencia de la Vida y salud |
Mandri Ma. Natalia |
Más |
El Laboratorio de Biomateriales tiene como finalidad: ⦁ Contribuir al estudio teórico y experimental de los biomateriales de aplicación odontológica mediante la colaboración en planes de trabajo de becarios y docentes investigadores como así también con planes de tesis de maestrandos y doctorandos. • Auxiliar a las áreas vinculadas a la rehabilitación oral mediante la generación de nuevos conocimientos y la resolución de cuestionamientos sobre las características mecánicas que tienen los metales, polímeros y cerámicas que se utilizan en Odontología. Equipamiento: 1- El laboratorio cuenta con una MAQUINA DE ENSAYOS INSTRON ® Modelo 3366 Es un sistema de ensayo de sobremesa y doble columna utilizado para aplicaciones de tracción, compresión y cizallamiento de materiales cerámicos, metálicos y poliméricos. Especificaciones técnicas: · Capacidad de 10 kN (2.250 lbf) · Velocidad máxima de 500 mm/min (20 pulg./min) · Espacio de ensayo vertical de 1193 mm (47 pulgadas) CORTADORA DE PRECISION ISOMET Es una sierra de corte de precisión diseñada para cortar diversos tipos de materiales con una deformación mínima. Dirigido a las piezas delicadas utilizando sólo la fuerza alimentada por gravedad. Adecuado para cualquier tipo de muestra.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros
Recursos Disponible: Biomateriales es una de las 6 áreas que conforman el Laboratorio de Investigaciones Científicas de la Facultad de Odontología de la UNNE. |
||||
Laboratorio de investigación y desarrollo en quimiometría (LIDQ) |
IQUIBA NEA - Inst. de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino |
Química, Bioquímica y Farmacia |
Pellerano Roberto Gerardo |
Más |
El Grupo de Investigación Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Quimiometría (LIDQ) se desempeña en el área de la Química Analítica y Quimiometría orientada al análisis de alimentos, fitomedicamentos y muestras de origen ambiental. En la actualidad las líneas de investigación se encuentran orientadas específicamente al estudio multielemental de matrices alimenticias (cítricos, cereales, yerba mate, té y legumbres) producidas en la Región del Nordeste Argentino, como así al desarrollo analítico de métodos para la determinación de residuos de tensioactivos utilizados en la industria textil y algunos contaminantes emergentes en cuerpos de agua utilizados para el cultivo de arroz y piscicultura, y desarrollo de modelos de análisis de datos químicos (minería de datos) para la propuesta de sistemas quimiométricos de trazabilidad de alimentos regionales.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros, Capacitación, Asesoramientos / Consultorías.
Recursos Disponible: El LIDQ desarrolla sus actividades en el Laboratorio de Química Analítica de la FACENA (UNNE) ubicado en el edificio de Química en el campus “Deodoro Roca” cito en Corrientes (Cap). En dicho espacio cuenta con un espectrometro de emisión atómica por plasma de microondas (MP-AES) marca Agilent 4200, además de toda la infraestructura para la recepción y acondicionamiento de muestras para la ejecución de dicho análisis. El LIDQ posee además licencias de uso de softwares comerciales para la realización de análisis de datos y modelos de aprendizaje profundo.
Palabras claves: análisis de alimentos, fitomedicamentos, muestras de origen ambiental |
||||
Laboratorio de Mecánica Computacional |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Ingeniería / Física, Astronomía y Geofísica |
Hugo G. Castro |
Más |
Proeyctos: PICT-2015-2739 -”Evaluación y estudio computacional de Palas de Turbinas Eólicas Acopladas
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías;
Recursos Disponibles: Laboratorio
Palabras claves: Simulación, Computacional, Dinámica, Predictiva, Modelado, Optimización.
|
||||
Laboratorio de Medicina Genómica y Molecular |
Medicina |
Ciencia de la Vida y salud |
Zimmermann, María Carla |
Más |
SERVICIO DE MEDICINA GENOMICA El servicio de Medicina Genómica intenta integrar la genética con la medicina tradicional de manera de identificar genes candidatos para enfermedades complejas con alta prevalencia en la población. Relacionar las interacciones de estos genes entre sí y con modificadores ambientales. Desarrollar una medicina preventiva personalizada a través de exámenes médicos que orienten la modificación de comportamientos o hábitos a la medida de la persona. Desarrollar pruebas diagnósticas para identificar a los individuos en riesgo. Utilizar terapia farmacológica adecuada al genotipo de cada individuo (farmacogenética). SERVICIO DE GENETICA FORENSE El servicio de genética forense está dedicado a la prestación de servicios en el ámbito de la identificación de individuos y de la genética forense. Se realizan peritajes en análisis de ADN en causas civiles y penales como así también estudios de filiación y ancestría. Además, desarrolla líneas de investigación relacionadas con la identificación genética en poblaciones humanas mediante el estudio genético de ancestralidad; de esta manera es posible estimar el origen étnico–geográfico de los antepasados, reconstruir una historia familiar y conocer si se comparte con otras personas un mismo ancestro en común.
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos
Recursos Disponible: LABORATORIO Laboratorio de 120mt2, separado físicamente para el procesamiento de muestras forenses y muestras oncológicas. Completamente tabicado para el trabajo en el área de la biología molecular y secuenciación. Equipado con toda la tecnología necesaria en un laboratorio de Medicina Genómica Ubicado en la sede de calle Moreno de la Facultad de Medicina de la UNNE PERSONAL Personal idóneo y capacitado para la realización de las técnicas que se detallan EQUIPAMIENTO
Palabras claves: Oncología Molecular, Biomarcador, Genética forense |
||||
LABORATORIO DE ESTRUCTURA MOLECULAR Y PROPIEDADES, LEMyP |
IQUIBA NEA - Inst. de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino |
Química, Bioquímica y Farmacia |
PERUCHENA, NELIDA MARIA |
Más |
PICTO: DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA ENFERMEDADES DESATENDIDAS DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO Y DEL IBERÁ. El objetivo general de este proyecto es el de contribuir al descubrimiento de nuevas alternativas terapéuticas para la enfermedad de Chagas, que sean más eficaces y con menores efectos adversos, dirigidas específicamente contra las cepas autóctonas del Tcruzi que se encuentran en el NEA y que afectan a los grupos más vulnerables de la población en el impenetrable chaqueño y el Iberá. La región del Impenetrable Chaqueño y la del Iberá comparten la característica de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. Resulta imperioso impulsar su desarrollo y muchos esfuerzos se están realizando desde distintos sectores para promover el ecoturismo. Indudablemente, la salud de la población es un insumo necesario para el desarrollo de estas regiones. El “Mal de Chagas” es una enfermedad parasitaria endémica de América Latina, causada por el protozoo hemoflagelado Tripanosoma cruzi. Forma parte del grupo de las denominadas “enfermedades tropicales desatendidas”. Estudios realizados sobre esta enfermedad en el Gran Chaco, (11 localidades) y en el Área Rural del Nordeste argentino, dan cuenta de una dura realidad. La distribución de morbi-mortalidad es un reflejo de la pobreza que afecta a la población rural. También conocida como “enfermedad de la pobreza”, a más de 100 años de su descubrimiento, Nifurtimox y Benzinidazol siguen siendo los dos únicos fármacos disponibles para su tratamiento, con la característica de presentar baja eficacia en estadio crónico y severos efectos secundarios. “El camino desde la identificación de un compuesto activo contra el Trypanosoma cruzi a su desarrollo clínico en la enfermedad de Chagas es lento y plagado de obstáculos” (tomado de Iniciativa Medicamentos para enfermedades olvidadas, DNDi Chagas). El diseño de fármacos asistidos por computadora, CADD, del inglés Computer Aided Drug Design, adquiere cada vez mayor relevancia en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. El diseño “in silico” brinda a las universidades la posibilidad de realizar un aporte realmente significativo. Este grupo de investigación se encuentra trabajando desde hace unos años en el descubrimiento de fármacos para El objetivo general de este proyecto es el de contribuir al descubrimiento de nuevas alternativas terapéuticas para la enfermedad de Chagas, que sean más eficaces y con menores efectos adversos, dirigidas específicamente contra las cepas autóctonas del Tcruzi que se encuentran en el NEA y que afectan a los grupos más vulnerables de la población en el impenetrable chaqueño y el Iberá. La región del Impenetrable Chaqueño y la del Iberá comparten la característica de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. Resulta imperioso impulsar su desarrollo y muchos esfuerzos se están realizando desde distintos sectores para promover el ecoturismo. Indudablemente, la salud de la población es un insumo necesario para el desarrollo de estas regiones. El “Mal de Chagas” es una enfermedad parasitaria endémica de América Latina, causada por el protozoo hemoflagelado Tripanosoma cruzi. Forma parte del grupo de las denominadas “enfermedades tropicales desatendidas”. Estudios realizados sobre esta enfermedad en el Gran Chaco, (11 localidades) y en el Área Rural del Nordeste argentino, dan cuenta de una dura realidad. La distribución de morbi-mortalidad es un reflejo de la pobreza que afecta a la población rural. También conocida como “enfermedad de la pobreza”, a más de 100 años de su descubrimiento, Nifurtimox y Benzinidazol siguen siendo los dos únicos fármacos disponibles para su tratamiento, con la característica de presentar baja eficacia en estadio crónico y severos efectos secundarios. “El camino desde la identificación de un compuesto activo contra el Trypanosoma cruzi a su desarrollo clínico en la enfermedad de Chagas es lento y plagado de obstáculos” (tomado de Iniciativa Medicamentos para enfermedades olvidadas, DNDi Chagas). El diseño de fármacos asistidos por computadora, CADD, del inglés Computer Aided Drug Design, adquiere cada vez mayor relevancia en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. El diseño “in silico” brinda a las universidades la posibilidad de realizar un aporte realmente significativo. Este grupo de investigación se encuentra trabajando desde hace unos años en el descubrimiento de fármacos para la enfermedad de Chagas mediante cribado virtual basado en un único blanco molecular, la cruzipaina. El cribado virtual (VS, del inglés Virtual Screening) nos permite realizar el análisis computacional de grandes bases de datos de compuestos, dirigido a identificar y seleccionar un número limitado de candidatos que posean la actividad biológica deseada sobre un blanco terapéutico específico. En un intento por tener una mirada más holística del problema, en este proyecto, se propone realizar un cribado virtual “multi-target” basado en rutas metabólicas (MPVS), incluyendo el screening fenotípico (PS). Este proyecto incluye colaboraciones de distintos grupos.
Tipo de servicio: Investigación
Recursos disponibles: El LEMYP ubicado en el Edificio de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura cuenta con la infraestructura, el equipamiento, los recursos humanos y las colaboraciones científicas necesarias para el progreso y formación de recursos humanos. Cuenta también con el software (de estructura electrónica: Gaussian 09; de Dinámica Molecular: AMBER16; de densidad electrónica: AIM2000, AIMAll, y Multiwfn; de Docking: AutoDock4, rDock, etc). Se tiene acceso al CAD-UNNE centro de cómputo de alto desempeño de la UNNE, líder en la región NE, (en la FaCENA) con >300 núcleos integrado a la Sistema Nacional de equipamiento del Ministerio y a otros centros de Supercomputadoras a través de colaboraciones
|
||||
Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas - LIBIM |
IQUIBA NEA - Inst. de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino |
Biología; Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Aguirre, María Victoria |
Más |
Desde hace algunos años, nuestro laboratorio viene trabajando en la caracterización de compuestos naturales (preparados homogéneos obtenidos por diversos procesos de extracción, que implican la utilización de solventes, destilación, expresión de cáscaras de frutos, prensado, etc.) que cuentan con una tradición de uso seguro en distintas aplicaciones. En el marco de distintos proyectos (PICT-2016-2578 y PICTO-UNNE-2019- 00026) el objetivo de nuestro grupo está enfocado en validar el conocimiento etnomedicinal de la región, realizando una bioprospección y evaluación de los potenciales efectos biológicos (antiinflamatorio, antioxidante, antitumoral y alexitérico) por estudios multiparamétricos in vitro e in vivo para su potencial aplicación en fitomedicina. Recientemente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, nos ha adjudicado un Proyecto (Corr-7 Covid-19-MinCyT) para la producción de alcohol en gel formulado con extractos etanólicos de Citronela (Cymbopogon nardus (L.) para combatir la pandemia de Covid-19. Las capacidades antes descriptas, adquiridas en el marco de Proyectos Nacionales de investigación, ser verán consolidadas con la ejecución de este último.
Tipo de servicio: Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos
Recursos Disponibles: Gran parte del equipamiento necesario para el desarrollo del trabajo propuesto se encuentra en el LIBIM, donde se llevará a acabo este PI, y se dispone de: • Un laboratorio de cultivos celulares: Estufa gaseada (Thermo); Microscopio invertido (Olympus); Termo de Nitrógeno Líquido; Campana de flujo de aire laminar (Casiba); abundante material descartable y utensilio de uso intensivo para cultivos celulares. • Sala de microscopía: Microscopio de fluorescencia Olympus CX31 con cámara fotográfica, 2 microscopios binocular OlympusCH-2. depósito de material de vidrio. • Droguero: Amplio espacio con varios armarios para el depósito de drogas
|
||||
MECANIZACIÓN DE CULTIVOS |
Ciencias Agrarias |
Agronomía |
Ramón Hidalgo |
Más |
El objetivo de investigaciones y desarrollo de tecnologías relacionadas a la mecanización agrícola, llevadas a cabo por el grupo, es realizar aportes cognitivos y transferencias tecnológicas en uso eficiente de máquinas y herramientas agrícolas que consoliden la sustentabilidad de sistemas productivos extensivos desarrollados en el NEA para lo cual se trabaja en distintas líneas de investigación. En SIEMBRA se pretende dar soluciones a los inconvenientes que actualmente existen en la implantación de los cultivos como ser falencias en densidades, equidistancia entre semillas, profundidad de siembra que tienen incidencia directa en la rentabilidad, uso de un mayor número de semillas para lograr una implantación cercana al 50% que tienen incidencia directa en la rentabilidad. También se dará solución a la problemática que tienen ciertos cultivos regionales como ser mandioca que el incremento en la escala de producción se ve limitada por una falta de mecanización del cultivo. Para minimizar este inconveniente se esta desarrollando a través de convenio con una empresa privada del medio una PLANTADORA DE TRES SURCOS PARA ESQUEJES DE MANDIOCA EN POSICIÓN VERTICAL Y POR MEDIO DE UN CONVENIO. En COMPACTACIÓN el grupo de investigación aportaría la información necesaria del efecto del tránsito de las maquinarias agrícolas sobre las propiedades de ciertos suelos de la región NEA donde se producen arroz, soja y maíz y las técnicas necesarias para evitar, minimizar la degradación de este recurso y/o revertir la compactación de los suelos mediante el uso de subsoladores utilizados para lograr la descompactación del suelo. Otra problemática de importancia para la región es la presencia de renovales de montes, principalmente fachinales. Para subsanar este inconveniente, a través de convenio con el Ministerio de la producción del Chaco, la Facultad de Ingeniería de la UNNE y una fábrica metalmecánica local se está desarrollando un DESRAIZADOR DE RENOVALES. En PULVERIZACIÓN los tratamientos fitosanitarios aplicados en cultivos de arroz, soja y maíz producidos en la región, ocasionan gastos de gran importancia incidiendo en los costos de producción, restando margen de beneficios a las explotaciones agrícolas. Es por esto, que una correcta regulación y apropiado manejo de las máquinas pulverizadoras logrando la dosificación adecuada de los plaguicidas juegan un papel importante en el resultado económico de la empresa. Esta problemática se minimizará a través de investigaciones y trasferencias de tecnologías por medio de capacitaciones. En cuanto al USO DE SILO BOLSAS este grupo de investigación evaluará la factibilidad de almacenar fertilizantes sólidos granulados ya que se produce un importante deterioro y merma de los porcentajes de nutrientes en los fertilizantes almacenados en bolsas comerciales bajo galpón.
Tipo de Servicio: Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Patente; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponible:
Información adicional Proyectos PI y/o PDTS involucrados acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste Proyecto PI ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA APLICADAS EN CULTIVOS EXTENSIVOS DESARROLLADOS EN EL NEA II. Proyecto PDTS DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA PLANTADORA DE TRES SURCOS PARA ESQUEJES DE MANDIOCA EN POSICIÓN VERTICAL. Proyecto PI LABRANZA Y SECUENCIAS DE CULTIVOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SUELO DE PRODUCTORES FAMILIARES DE CORRIENTES. Proyecto Desarrollo de Maquinarias de Industria Local Metalmecánica para Eslabonamiento con el Sector Agrícola y Ganadero de la Provincia del Chaco. Proyecto Federales de Innovación Productiva Eslabonamiento Productivo Vinculados (PFIP-ESPRO) COFECYT. Convenio con el Ministerio de la Producción del Chaco, Fábrica Metalúrgica Seri SRL, Asociación de plantadores de Mandioca de las localidades de Colonia Benítez y Margarita Belén, provincia del Chaco. Convenio con YPF para realizar investigaciones de comportamientos de agroquímicos y coadyuvantes para minimizar el efecto de derivas de productos.
|
||||
METODOLOGÍA EN SALUD |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
PELAEZ ALINA |
Más |
Proyecto 1: Prevalencia de afectación psicológica y necesidad de tratamiento ortodóncico según distintos índices en pacientes niños. Comparar la concordancia diagnóstica de necesidad de tratamiento de maloclusión según dos métodos cuantitativos, el Índice Estético Dental (DAI) y el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN). Proyecto 2: Impacto del Equipo de Protección Personal Frente a la Pandemia Covid19 en el desarrollo de la Practica Odontológica. Estudio observacional transversal que se realizará en los profesionales odontólogos que trabajan en el Hospital Odontológico de la FOUNNE, para conocer el nivel satisfacción/alteración física por el uso del equipo de protección personal y el nivel de conocimiento y cumplimiento de estos.
Tipo de servicio: Convenios/Carta Acuerdos
Recursos Disponible: Área Metodología de la Investigación y Gabinete psicológico
|
||||
Células madre de pulpa dental de terceros molares incluidos: Obtención y Cultivo. |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Rosende Roque Oscar |
Más |
Servicio de Cirugia y Traumatología Bucomaxilofacial: en esta área se diagnostican las diferentes patologías de la región maxilofacial y regiones vecinas anatómicas para un posterior plan de tratamiento. Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial: esta área está relacionada en forma estrecha con diagnóstico por imágenes y cirugía para la planificación virtual y confecciones de modelos para realizar las cirugías virtuales.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros
Recursos Disponible: Hospital Odontológico Universitario – Facultad de Odontología. Equipamiento: quirófano con luz scialitica, monitor cardioventopulmonar, oxímetro, radiofisogrado digital, instrumental de rotación y electrobisturí, fisiodispenser, cavitadores ultrasónico, bisturí piezo eléctrico para tejido duro. Tomógrafo come bean, impresoras 3 D, fresadora sistema cad cam para diseño de modelos virtuales.
|
||||
Odontología Preventiva y Conservadora |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Martínez Sandra Elena |
Más |
"Condición bucal de pacientes embarazadas que concurren al Hospital Odontológico Universitario. Su relación con conocimientos y prácticas de salud bucal." es un proyecto de investigación aplicada. El embarazo es un estado fisiológico capaz de provocar alteraciones transitorias en la mayoría de sistemas de la mujer, los que en cierta medida pueden causar variaciones e incluso patologías a nivel buco-dental. La embarazada, se identifica como un grupo especialmente vulnerable, con alta prevalencia de patologías bucodentales, debido a inadecuados hábitos de cuidados de salud oral, por ello, conocer el nivel de conocimiento y prácticas de salud, es indispensable como punto de partida para implementar medidas de prevención. Entre sus objetivos se describe el de - Determinar la condición bucal de embarazadas que concurren al Hospital Odontológico Universitario en relación al conocimiento y prácticas en salud bucal y - Promover el componente bucal de la salud integral de las embarazadas, mediante acciones interdisciplinarias, con fuerte perfil preventivo. Se implementan prácticas preventivas y de recuperación de la salud oral, complementado con temáticas de promoción y educación para la salud. A cada embarazada, se le realiza una Historia Clínica completa, Odontograma e Indices para determinar su condición bucal y una encuesta para identificar el nivel de conocimientos y prácticas de salud bucal. Participan mujeres embarazadas con edades comprendidas entre 18 y 40 años, que acudan para su atención al Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la UNNE. Los datos obtenidos serán volcados a planillas Excel y procesados mediante una estadística descriptiva, utilizando para la caracterización y descripción de los datos tablas de frecuencias, valores medios y medidas de variabilidad y un análisis de correlación posterior.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
|
||||
Odontología Rehabilitador y Funcional (ORF) |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Christiani Juan José |
Más |
El grupo abarca dos PI: uno orientado al estudio in vitro, de propiedades de materiales para rehabilitación oral, su comportamiento respecto al color y a propiedades físicas y mecánicas. El otro PI es un estudio clínico que aborda la problemática de alteraciones que afectan la oclusión , la mordida del paciente y su relación con alteraciones que originan patologías como dolor etc.
Tipo de servicio: Capacitación; Estudio clínico de la oclusión.
Recursos Disponible: Servicio de Oclusión y ATM de la FOUNNE, Instron de laboratorio de Materiales FOUNNE, Colorímetro del FACENA.
|
||||
Odontología Social |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Dho, María Silvina |
Más |
Estudio transversal que contempla variables sociales, culturales y demográficas relacionadas a la salud bucal de los Adultos Mayores.
Tipo de servicio: Asesoramientos / Consultorías
Recursos Disponible: Recursos humanos: integrantes del PI.; Recursos materiales: Instrumentos para el examen clínico bucodental, computadora con conexión de internet, acceso a base de datos; Recursos edilicios: Facultad de Odontología UNNE; Recursos financieros: Subsidio UNNE a PI.
Información adicional: Los resultados del trabajo de investigación podrían ser utilizados en el sector público y/o privado para el desarrollo de Programas destinados a mejorar la salud oral y la calidad de vida de los Adultos Mayores, teniendo en cuenta las particularidades de los destinatarios.
|
||||
Óptica de Sólidos |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Física, Astronomía y Geofísica / Ingeniería |
Guillermo F. Quinteiro |
Más |
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
Recursos Disponible: Cálculo numérico con códigos Mathematica y COMSOL
|
||||
Paleontología y paleoambientes continentales fanerozoicos |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Biología / Ciencias de la Tierra, el Mar y la Atmósfera / Educación |
Gallego, Oscar Florencio |
Más |
El grupo de investigación (GI) Paleontología y paleoambientes continentales fanerozoicos (Los objetivos desarrollados por este grupo de investigación (GI) se centran en el estudio de invertebrados fósiles continentales de la Argentina (principalmente crustáceos conchostracos y ostrácodos, pero también, insectos y moluscos, etc.); a fin de realizar inferencias paleoambientales y cronoestratigráficas. Nuestras líneas de investigación también abarcan los análisis palinológicos (sumados a los invertebrados) de sedimentos lacustres y aluviales que permitirán determinar las comunidades y biotas a fin de establecer cambios paleoambientales y paleoclimáticos durante el Holoceno del Iberá. Estas líneas de investigación se incluyen en los objetivos y actividades propuestas en los proyectos mencionados, uno que involucra las faunas de invertebrados neopaleozoicas y triásicas, las del Jurásico-Cretácico y por último al Holoceno del Sistema Iberá. Las líneas de investigación interactúan entre sí, independientemente del proyecto formal en las que estén enmarcadas, debido a que el conocimiento de la taxonomía de estos fósiles y sus aplicaciones paleoambientales y geocronológicas trascienden más allá del espacio temporal que ocuparon durante la historia geológica de nuestro planeta. Los estudios comparativos entre las asociaciones permo-triásicas, jurásico-cretácicas han sido desarrollados desde el inicio de las actividades de este grupo. Los resultados a lo largo de los últimos años son muy numerosos y han permitido describir más de dos centenares de especies nuevas entre insectos y conchostracos. Los estudios sistemáticos son la base que permite comparar y buscar aplicaciones a los resultados hallados en este campo. Tanto las asociaciones triásicas como jurásicas de la Argentina se encuentran en secuencias geológicas portadoras de hidrocarburos, y su potencialidad como indicadores de la presencia de yacimientos con este tipo de recursos energéticos abre un panorama muy optimista para el futuro de estos emprendimientos científicos (PI-18Q005 SEGCyT-UNNE – CONICET / PIP-11220150100117CO). Por otra parte, las sucesiones holocénicas estudiadas por medio de dataciones radiocarbónicas e interpretando la evolución de la vegetación y su relación con cambios climáticos y paleoambientales durante el Holoceno, ha permitido caracterizar nuestra fauna y flora y comparar con otras asociaciones bien conocidas. Los recientes proyectos aprobados (PI-18Q006 SEGCyT-UNNE - PUE-229 20180100001 CO - PICTO-UNNE-2019-00012) y financiados para desarrollar tareas en el Holoceno del Macrosistema Iberá abren nuevos panoramas para nuestro grupo, como así también para reforzar y ampliar nuestro grupo de trabajo interdisciplinario. Los servicios brindados por nuestro grupo de investigación se focalizan en dos temáticas diferentes que se refieren a: 1) análisis micropaleontológicos (pólen, esporas, protistas e invertebrados) de sedimentos y rocas sedimentarias, con el objetivo de determinar procedencia, paleoambientes sedimentarios y antigüedad de los mismos. Estos estudios incluyen, análisis de muestras de sedimentos o rocas para la búsqueda e identificación de microfósiles, datación relativa de los sedimentos portadores, caracterización paleoambiental y correlación bioestratigráfica. Este tipo de estudios tienen una amplia aplicación en diferentes temáticas desde los relacionados a la paleontología y geología, estratigrafía y cronología (antigüedad de las rocas) como así también a los estudios relativos a niveles portadores de recursos naturales no renovables, como petróleo, carbón y gas. 2) estudios de impacto ambiental en sitios arqueológicos y paleontológicos. Este tipo de estudios tienen una amplia aplicación en diferentes situaciones y en particular para la evaluación del impacto ejercido por distintos tipos de obras de ingeniería sobre yacimientos paleontológicos o arqueológicos. En relación a otras acciones nuestro grupo de investigación tiene amplia experiencia en divulgación de la ciencia, docencia y formación de recursos humanos dedicados a la enseñanza, cuidados y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables y no renovables. Esto a través de nuestra activa y permanente participación en proyectos de extensión y otras actividades de divulgación y extensión como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Jornadas Puertas Abiertas, La Universidad en el Medio, FaCENA - Día D, UNNE-Investiga, ferias y congresos provinciales, otras jornadas de FaCENA y la UNNE (MINCyT, CONICET, UNNE, Ministerio de Educación, Gobierno de Corrientes, Fundación Amado Bonpland, etc.).
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponibles: El CECOAL se encuentra emplazado en la Ruta Provincial N° 5 de la ciudad de Corrientes (Prov. de Corrientes) en un predio propio de unos 39.602 m2 de los cuales cuenta con 2.006 m2 cubiertos. Estos corresponden a los Edificios 1 a 4, en donde se incluyen oficinas del personal, laboratorios de paleontología, sedimentología, óptica, ecología, genética y química. La UE cuenta con dependencias de administración y maestranza, edificio de colecciones paleontológicas, y de guarda de equipo y vehículos y de mantenimiento. El CECOAL posee laboratorios que cuentan con los equipos necesarios para el desarrollo de proyectos: tamices a valores enteros de la escala phi (4 / -2), vibrador de tamices, balanzas, bomba de vacío, equipo de filtrado Millipore, agitador a varilla, material de vidrio, conductímetro, turbidímetro, distanciómetro 0-100 m, pipetas, plancha calentadora, baño maría Dalvo, centrífuga Gelec, destilador, campanas de extracción de gases, termocicladora para PCR, vortex, transiluminador, microcentrífugas, fuente y cuba para electroforesis, equipo analizador de alcalinidad con graficador, fluorocolorímetro, Kjeldahl, horno digestor para DQO, estufa. La UE dispone de 8 lupas binoculares y microscopios ópticos (Olympus, etc.). Además se cuenta con 4 agitadores magnéticos, 5 estufas (cultivo, secado, etc.), mufla termoregulable, 1 amoladora, equipo de fotografía digital y colecciones biológicas y paleontológicas de referencia. Se dispone también de equipamiento de campaña (botes, tráiler, grupos electrógenos, termómetro, peachímetro, oxímetro, pala, pico, carpas, GPS, extractor de sedimento, cámaras trampa Reconyx, redes de niebla, grabadores digitales, balanzas de precisión Pesola etc.) y dos vehículos Toyota Hilux (ambos 4x4). Además, posee una biblioteca institucional con libros y revistas especializadas. Nuestro GI mantiene una estrecha vinculación con otros GI del CECOAL e instituciones mediante proyectos en desarrollo que amplían los estudios desarrollados. Las actividades de este GI se han desarrollado históricamente en relación a números grupos de investigación de universidades nacionales (UBA, UNR, UNLP, UNComa, etc.) y organismos nacionales de CyT (CONICET, CCT-Mendoza-IANIGLA, INGEIS-UBA, SEGEMAR, etc.). Este GI ha tramitando convenios con el Gobierno de Corrientes para desarrollar trabajos interdisciplinarios en sitios arqueológicos del Sistema Iberá junto a investigadores del país (UNR, INGEIS, etc.) y del extranjero. También, convenios con Instituto de Cardiología de Corrientes (ICC-FunCaCorr) para el uso de equipos de alta tecnología en el manejo y captura de imágenes de alta resolución. En síntesis, considerando el nuevo equipamiento solicitado, este grupo de investigación y la UE contaría con la infraestructura, equipamientos e instrumental necesarios (incluido acceso al Microscopio Electrónico de Barrido, SGCyT-UNNE) para llevar a cabo todas las actividades conducentes a la realización de los servicios ya mencionados.
|
||||
Grupo de estudio para la preservación de la arquitectura y el paisaje. Teoría, crítica y realizaciones. |
Arquitectura y Urbanismo |
Arquitectura |
Lancelle Scocco, Anna Irene |
Más |
A partir de los dos Proyectos de Investigación acreditados que actualmente se encuentran en desarrollo y que se mencionan a continuación, se abarcan un arco que va desde indagaciones en nociones teórico-filosóficas y crítica arquitectónica hasta realizaciones concretas en el campo de la preservación arquitectónica y paisajística, realizando asistencias técnicas, capacitaciones y asesoramientos en lo que se refiere al patrimonio arquitectónico y urbano, proponiendo restauraciones, proyectos de puesta en valor, investigaciones históricas o arqueológicas de las ciudades de Corrientes y Resistencia y de los poblados de las provincias de Corrientes y Chaco.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
|
||||
Pymes Rurales |
Derecho y Ciencias Sociales y Políticas |
Políticas / Derecho y Jurisprudencia |
Fridman Susana Alejandra |
Más |
Fue necesario encarar una investigación interdisciplinaria e integradora entre regiones que, aunque con realidades diferentes, han coincidido en el diagnóstico y la necesidad de responder a las cuestiones comunes advertidas en proyectos anteriores.
Tipo de Servicio:
Recursos Disponibles: Los investigadores integrantes del equipo de investigación utilizan para el desarrollo del proyecto, además de equipamiento propio, la infraestructura y el equipamiento dispuesto, para las actividades de investigación, por sus respectivas unidades académicas: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UNRC. |
||||
QUIMOBI – Centro de Investigación en Química Orgánica-Biológica |
IMIT - Inst. de Modelado e Innovación Tecnológica |
Agronomía / Biología / Ingeniería / Química, Bioquímica y Farmacia |
Ester Chamorro |
Más |
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Información adiciona: Biocombustibles: Biodiesel – Bioetanol - Biooil; Productos naturales: Aceites esenciales – Biorrefinería; Química Computacional; Modelado de reactores.
|
||||
Saliva como Fluido Diagnóstico |
Odontología |
Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud |
Juárez Rolando Pablo |
Más |
Existe evidencia científica sobre el uso de las concentraciones de cortisol y alfa-amilasa salival como indicadores de estrés biológico. Presentan un patrón de perfil diurno distinto. La mayoría de los estudios hasta ahora se han centrado en los valores medios de las funciones fisiológicas. Los informes sobre investigaciones de la distribución de las características de las variaciones individuales son limitadas. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar las variaciones individuales diurnas de cortisol salival y AAs en 200 jóvenes sanos (100 del género masculino y 100 del género femenino) del nordeste argentino para proporcionar una nueva perspectiva sobre las variaciones diurnas de ambos biomarcadores salivales. Las muestras salivales (saliva no estimulada) se recogerán dos veces (mañana y tarde) en el día del experimento a partir de cada participante. Las concentraciones de cortisol (ng/ml) se analizarán mediante inmunoensayo enzimático, mientras que las concentraciones de AAs (UA/dl) se analizarán mediante método amilo clásico iodométrico. Para las concentraciones de cortisol salival y AAs se calcularán: media, mediana, desviación estándar (SD), coeficiente de variación (CV), cuartil 1 (Q1; percentil 25), cuartil 3 (Q3; percentil 75), rango intercuartílico (IQR; Q3-Q1), sesgo y curtosis de distribución.
Tipo de servicio: Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Patente (modelo de utilidad, derecho de autor, marca, etc).
Recursos Disponible: Equipamiento disponible en el Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Odontología (sector análisis clínicos).
Información adicional: El desarrollo de tecnologías diagnósticas constituye un reto importante tanto para los países en vías de desarrollo como para los países desarrollados, aunque por diferentes motivos, y animan a la investigación en este campo, ya que, para ellos, es necesario descubrir el potencial diagnóstico de la saliva y optimizar la tecnología disponible a tal efecto. En nuestra línea de trabajo, advertimos la necesidad de implementar esfuerzos para poder diseñar y utilizar estas herramientas diagnósticas en la clínica de manera rutinaria, dando posibilidad a la transferencia de resultados a empresas, organismos públicos y privados, a través de un producto considerado como terapéutica innovadora. |
||||
SERVICIO ANÁLISIS DE ALIMENTOS Y AGUAS |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Oscar Ricardo Arzú |
Más |
Aguas para consumo y/o uso en la industria de alimentos
Análisis de superficies
Consultorías y auditorías
Capacitación y formación de recursos humanos
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponible: Laboratorio equipado para la actividad
|
||||
Servicio de Animales Silvestres |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Rigonatto Teresita |
Más |
Técnicas coprológicas. Frotis sanguíneo. Cultivo de larvas. Protocolo de envío de muestras. Necropsias, en Animales Silvestres.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponible: Laboratorio equipado para las actividades.
|
||||
SERVICIO VETERINARIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
ENRIQUE CELSO ALMIRÓN |
Más |
Con la finalidad de prestar servicio a terceros se han puesto a punto protocolos y técnicas de un conjunto de prestaciones, tales como extracción de ADN de diferentes muestras; Reacciones de amplificación por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) de fragmentos de diferentes genes; Reacciones de restricción enzimática; Condiciones de electroforesis para la visualización de productos de PCR y de restricciones enzimáticas, para las mencionadas en los proyectos en curso y otras necesarias, como las determinaciones para la identificación de especies en productos de origen animal.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
Recursos Disponible: El "Servicio Veterinario de Biología Molecular" cuenta con la mayoría de los requisitos mínimos para trabajar con el Nivel 3 de bioseguridad. El Laboratorio cuenta con una edificación separada del resto de los bloques edilicios de la Unidad Académica, lo cual posibilita el aislamiento ambiental y funcional respecto del tráfico general. Cuenta además con cinco (5) áreas separadas consistentes en: a. Área de Recepción de Muestras; b. Oficina; c. Área Pre-Amplificación; d. Área Pos-Amplificación; e. Área de Preparación de Reactivos; y f. Está en proceso de construcción un baño, con ante-baño, dotado de sanitarios, ducha y en el ante-baño, mesada y bajo-mesada con bachas, desarrollo de métodos de revelado que requieren oscuridad. Estas áreas están equipadas, señalizadas y adecuadas al uso seguro.
|
||||
Servicio de Diagnóstico bacteriológico y Micológico |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Silvia Irene BOEHRINGER |
Más |
MICOLOGÍA:
BACTERIOLOGIA:
AUTOVACUNAS:
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
Recursos Disponible: Laboratorio equipado para la actividad.
|
||||
Servicio de laboratorio de diagnóstico de Leishmania |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Maidana Héctor Ricardo |
Más |
Métodos diagnósticos complementarios cualitativos:
Notificación de los casos confirmados a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA). Métodos diagnósticos complementarios cuantitativos:
Captura e identificación de vectores:
Actualización y capacitaciones
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponible: Laboratorio equipado para las actividades.
|
||||
Servicio de Diagnóstico Parasitológico |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Alvarez José Darío |
Más |
Distintos Métodos y Técnicas de diagnóstico parasitológico: Coprología, Hematología, Necropsias en distintas especias domésticas. Determinaciones biológicas. Determinaciones de eficacia con antiparasitarios. Otros Diagnósticos Parasitológicos.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
|
||||
SERVICIO de PRODUCCIONES NO TRADICIONALES |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Juan Pablo Roux |
Más |
Ofrece un servicio integral hacia la atención de profesionales y/o productores dedicados a la producción de especies no tradicionales para la región como ser: Lombricultura, apicultura, langosta de agua dulce, Sericicultura (Gusano de Seda), piscicultura, acuarismo, ranicultura, criadero de iguanas, criadero de yacaré, criadero de ñandú, faisanes, coturnicultura (codorniz), criadero de nutria, chinchilla, carpincho, conejo y cérvidos. Manejo sustentables de recursos. Asesoramiento en la formulación de proyectos. Presentación en instituciones financieras. Instalaciones. Requisitos de inscripción provinciales y nacionales. Capacitación de personal técnico y profesional. Transferencia de tecnología del cultivo en sistema de cría en cautiverio. Manejo alimentario. Sanidad: Prevención y tratamiento. Formulación de raciones. Biometría y biomasa. Productos y subproductos. Procesamiento post faena.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
|
||||
Servicio de Sanidad Animal |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Fabiana Cipolini Galarza |
Más |
Recursos Disponibles: El Servicio de Sanidad Animal funciona anexo a la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Departamento Tecnología de los Alimentos y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. El lugar físico corresponde al Pabellón de Enfermedades Infecciosas del campus Sargento Cabral, Corrientes. Infraestructura: el laboratorio está conformado por 3 áreas, determinadas según actividades que se realizan en cada una. El área de recepción la cual cuenta con una ventana tipo guillotina y mesada para la recepción y posterior acondicionamiento de las muestras a ser procesadas. El área de laboratorio propiamente dicha o zona limpia cuenta mesadas y aparatología específica para el desarrollo de técnicas diagnósticas. Y la zona de recuperación de materiales cuenta con bacha, lava ojos y mesada. Como anexo del laboratorio cuenta con un depósito. Equipamiento: El Servicio cuenta con computadoras, proyector, biblioteca, instrumental para diagnósticos a campo, instrumental para la toma de muestras para el diagnóstico de laboratorio, equipo de frío para conservación de muestras. Equipos de laboratorio: Estufa de cultivo, balanza de precisión, estufa de esterilización, agitador magnético, agitador vórtex, agitador de placas, centrífuga refrigerada, centrífuga no refrigerada, baño termostatizado, heladera, frezer y ultra freezer -80ºC, lavadora manual de placas. Instrumental de laboratorio: micropipetas monocanal Erlenmeyer (2-20, 10-100 y 100-1000 microlitros); micropipeta multicanal de 8 canales de 20-20 microlitros, termohigrómetro, peachímetro de mesa, destilador Insumos de laboratorio: Probetas de vidrio (10, 50, 100, 250, 1000 ml), erlenmeyers (100, 250, 1.000, 2.000, 125) placas de Erlen, tubos de ensayos. Insumos de laboratorio de plástico: tubos eppendorff, tips para micropipetas (2-20, 10-100, 100-1.000, 20-200 microlitros), racks para tips (2-20, 10-100, 100-1.000, 20-200 microlitros), placas para lector de ELISA – 96 pocillos fondo plano. Materiales de limpieza: detergente no iónico, cepillos limpiatubo de ensayo, para probeta, para Erlenmeyer.
Laboratorio equipado para las actividades Diagnóstico serológico de Brucelosis, bovina, caprina, porcina; Anemia Infecciosas.
Información adicional El grupo de trabajo participa asesoramiento a Instituciones como Ministerio de la Producción del Chaco, se lleva adelante un Proyecto de Brucelosis Caprina en el Inpenetrable. Inta delegación Extensión Corrientes, en la confección de Encuesta a los productores referidas a Mermas en la Producción bovina, además de promover las actividades relacionadas a la producción del búfalo en la región.
|
||||
SERVICIO INMUNODIAGNÓSTICO E INMUNOBIOLÓGICOS |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Sandra Elizabeth Núñez |
Más |
Al estar vinculados a la docencia y formación profesional, se cuenta con autorización para el dictado de cursos de capacitación individual de manera de acreditar como laboratoristas, tanto en el área de virología como en bacteriología, a médicos veterinarios de manera excluyente.
Tipo de servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías.
Recursos disponibles: Laboratorio equipado para las actividades
|
||||
Sistemas de Información y TIC: modelos, métodos y herramientas |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Tics |
Mariño, Sonia Itati |
Más |
Se promueve la investigación aplicada, la innovación y el eficiente uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, la integración de tecnologías emergentes y de modelos de Gestión de Conocimiento en distintas áreas disciplinares con miras a afianzar la vinculación de la Universidad hacia el contexto con el cual interactúa. Se profundiza en el estudio y aplicación de modelos de procesos, métodos y herramientas de la Informática. Los conocimientos generados se orientan a la resolución de diversas problemáticas abstraídas de situaciones reales y al apoyo en la toma de decisiones. Se realizan acciones de transferencia hacia instituciones del medio con miras a difundir el conocimiento conceptual y empírico adquirido. Para determinar el grado de apropiación efectiva de la tecnología en el ámbito social las indagaciones generan información de retroalimentación, Los resultados redundan en la formación de recursos humanos de grado y posgrado quienes se insertan en la industria del software Covid-19 - Servicios tecnológicos para la prevención; Diagnóstico; Tratamiento; Monitoreo y control del virus , Impresión de Mascaras 3D, Voluntariado FaCENA 2020 Tipo de servicio: Producto (asesoramiento y monitoreo diseño y desarrollo de sistemas informáticos); Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
|
||||
Sistemas Operativos y TIC |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Tics |
David Luis la Red Martínez |
Más |
Gestión innovadora de procesos y recursos en sistemas distribuidos. Desarrollo de modelos predictivos de minería de datos.
Tipo de servicio: Capacitación
Recursos Disponibles: Equipamiento, lugar, etc.; Laboratorio IBM, FaCENA
|
||||
Laboratorio de Tecnología de los Alimentos |
Ciencias Veterinarias |
Veterinaria |
Gladis Rébak |
Más |
Análisis proximal: Humedad, Cenizas, Proteína Bruta, Extracto Etéreo, Energía metabolizable, Fibra Bruta, Minerales (Método de análisis de la AOAC) Análisis microbiológico: Recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias (UFC/g-ml). Coliformes totales (NMP) (Métodos CAA-ICMSF). Micotoxinas: Aflatoxinas B (1y2) y G (1y2) (Método ELISA).
Análisis proximal: Humedad, Cenizas, Proteína Bruta, Minerales, pH, Lactosa, Densidad, Acidez Dornic, Butirometría, Reductasimetría, Extracto Seco Total.
Análisis Proximal: Humedad, Extracto etéreo, Cenizas, Proteína Bruta, Minerales, Perfil de ácidos grasos. Calidad de carne: pH, Color, Capacidad de retención de agua y Pérdidas por Cocción, Área de ojo de Bife (AOB) y Espesor de grasa dorsal (EGD), Rendimiento (Método de análisis AOAC, AMSA y CIE).
Tipo de servicio: Producto; Servicio Altamente Especializado a Terceros; Capacitación; Asesoramientos / Consultorías; Convenios/Carta Acuerdos.
Recursos Disponibles: Laboratorio equipado para las actividades; Análisis de alimentos: microbiológicos, físico-quimico, elaboración de productos lácteos y cárnicos.
|
||||
Laboratorio de Genética para la Conservación |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ambiente |
Cecilia Kopuchian |
Más |
Tipo de Servicio: Servicio Altamente Especializado a Terceros;
Perfil de posibles interesados: Criaderos de Aves (para sexado molecular de pichones), Zoológicos, organismos gubernamentales de fiscalización de fauna (identificación genética de especies, para detectar especies amenazadas).
Recursos disponibles: Laboratorio Molecular de PCR: Termocicladora, Vortex, Cabina PCR, Micropipetas, Agitador Orbital, Estufa, Microcentrífuga, Cuba para electroforesis con Fuente, Transiluminador UV, Computadora Laptop, Bibliografia.
Palabras clave: Sexado Molecular, Identificación genética de Especies, Aves.
|
||||
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VEGETALES. GICTV |
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
Agroalimentos y Medio Ambiente |
Sgroppo, Sonia Cecilia |
Más |
En el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Vegetales (GICYTV) los estudios están dirigidos a valorizar productos regionales, mediante mejoras en el manejo post-cosecha de frutihortícolas, la aplicación de tecnologías de preservación innovadoras en la elaboración de productos derivados y el aprovechamiento de residuos.
Líneas de estudio: -Caracterización de frutos y pencas de Opuntias del Impenetrable. Elaboración de productos derivados de pencas. -Aplicación de tecnologías de luz UV-C y ultrasonido a berries (frutillas y moras) enteras, cortadas y bebidas (jugo/puré de mango, sandía, maracuyá y pomelo), combinadas con el envasado y la refrigeración para prolongar su vida útil. -Elaboración de snacks y polvos deshidratados a base de mango, banana, frutilla y maracuyá. -Desarrollo de snacks de mango y maracuyá adicionados con pre y probióticos (pectinas y BAL). -Desarrollo de snack frutal comestible con alto contenido de cannabidiol (CBD). -Extracción de pectinas y polifenoles a partir de residuos de la industria frutihortícola (banana, mango, naranjas amargas) utilizando solventes "verdes" y asistidos por microondas y US. Preservación por medio del liofilizado o micro/nanoencapsulado.
Servicios ofertados:
Equipos disponibles: Analizador CO2 y O2 (MiniFoodPack 5200, Servoflex), colorímetro (color superficial) (Minolta CR-400), HPLC SHIMADZU LC-10AT, detector UV-visible y DAD SPD-M20A, Espectrómetro MS-MS 4500 QTRAP (Sciex) acoplado a HPLC, espectrofotómetro UV-visible SHIMADZU UV-1800, Texturómetro EZ-LX Test Shimadzu, centrífuga refrigerada Thermo Fisher SCIENTIFIC Sorvall ST 8R, evaporador rotatorio (Phoenix) y otro equipamiento de laboratorio químico de menor envergadura.
|
||||
Paleobiodiversidad del Carbonífero/Pérmico-Triásico/Jurásico y Neógeno de América del Sur |
CECOAL - Centro de Ecología Aplicada del Litoral |
Ciencias de la Tierra, el Mar y la Atmósfera |
Crisafulli, Alexandra |
Más |
El grupo aborda el estudio de la megaflora (troncos e impresiones de hojas y estructuras reproductivas) y microflora (esporas/polen) del Neopaleozoico, Mesozoico de Sudamérica, Neógeno del noroeste argentino y la palinología actual del norte de Argentina, a fin de establecer la evolución de la diversidad biótica a través del tiempo geológico. Se desprende que en los diferentes períodos citados existió una importante paleodiversidad taxonómica, pero, el conocimiento es incompleto lo que hace interesante continuar con el estudio integrado de las paleofloras. Por ello, se continúa con el análisis vegetacional en las distintas formaciones del Carbonífero y Pérmico de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, del Triásico de Argentina, Chile y Brasil, Jurásico y Neógeno de Argentina. Se considera la distribución estratigráfica y geográfica de los componentes de las tafofloras y se compara con otras coetáneas del hemisferio sur. Estos resultados permiten ampliar el espectro paleobotánico conocido en los períodos propuestos y las revisiones de taxones fósiles problema. Los registros paleobotánicos y su microfauna asociada conducen además a inferir los paleoambientes y paleoclimas predominantes a nivel local y regional.
Tipo de servicio: Asesoramiento para la preservación del patrimonio paleobotánico-petrológico tanto para museos e instituciones gubernamentales. Conferencias y/o talleres para distintos niveles educativos. Preparación para la conservación de mega y micro fósiles vegetales. Preparación de cortes petrográficos de troncos fósiles. Tour sedimentológico. Reconstrucción paleoambiental/paleoclimático a través de los palinomorfos y megafósiles vegetales. Estudio de la evolución de las plantas a través del análisis paleobotánico y palinológico.
Lugar de trabajo: CECOAL- CONICET-UNNE. Ruta 5, Km. 2,5. Corrientes.
Palabras Claves: Megaflora y microflora fósiles-Morfología-Anatomía-Taxonomía-Paleoambiente.
|
||||
Mieles del NEA. |
IBONE - Inst. de Botánica del Nordeste |
Ambiente |
Cristina R. Salgado |
Más |
Palinología aplicada en estudios en abejas sociales y Melisopalinología, Palinotaxonomía, Aeropalinología y Botánica Forense en el NEA. Los servicios brindados consisten en análisis polínico cuali y cuantitativo de muestras de miel, cargas polínicas y sanidad apícola. El estudio sirve para determinar:
Tipo de servicio: Capacitaciones; Asistencia técnica; Publicaciones.
Equipamiento:
|